Miel de Granada
DOP Miel de Granada
La miel es un producto alimenticio con una historia milenaria, elaborado por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores o de las secreciones de las plantas. En el caso de la «Miel de Granada», este producto se beneficia de una denominación de origen protegida (D.O.P.), lo que garantiza su calidad y autenticidad. A continuación, exploraremos las características únicas de la Miel de Granada, su proceso de obtención y su relevancia histórica y geográfica.
Tipos de mieles de Granada
La Miel de Granada se caracteriza por su diversidad, ya que se clasifica en varios tipos según la floración predominante:
- Miel monofloral de castaño: Elaborada principalmente a partir del néctar del castaño (Castanea sativa). Presenta un alto contenido de castaño en su espectro polínico.
- Miel monofloral de romero: Producida principalmente a partir del romero (Rosmarinus officinalis). Puede contener otros tipos de polen, pero al menos el 15% debe ser de romero.
- Miel monofloral de tomillo: Elaborada mayormente a partir del tomillo (Thymus sp.), con al menos el 15% de polen de tomillo.
- Miel monofloral de aguacate: Producida principalmente a partir del aguacate (Persea americana), con un mínimo del 25% de polen de Persea sp.
- Miel monofloral de naranjo o azahar: Elaborada principalmente con néctar de cítricos (Citrus sp.), con un mínimo del 15% de polen de cítricos.
- Miel monofloral de cantueso: Producida principalmente a partir del cantueso (Lavandula stoechas), con al menos el 15% de polen de cantueso.
- Miel de la sierra: Se obtiene de la flora diversa de la sierra de Granada.
- Miel multifloral: Producida a partir de una variedad de flores sin predominio específico.
Estas mieles poseen características físico-químicas específicas, como niveles de humedad y contenido de hidroximetilfurfural (HMF) controlados, que garantizan su calidad.
Delimitación Geográfica
La Miel de Granada se produce en la provincia de Granada, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, abarcando todos los términos municipales de la provincia. Esta zona geográfica es rica en biodiversidad y presenta un relieve variado que influye en la composición de la miel.
Vínculo Histórico y Natural
La relación entre la miel y la provincia de Granada tiene una larga historia que se remonta al menos al siglo XIV. Los textos históricos documentan la abundancia y calidad de la miel en la región, destacando zonas como Almuñécar y Granada capital como productoras tradicionales.
El vínculo natural de la Miel de Granada se basa en su flora diversa y su clima variado. La provincia cuenta con una amplia variedad de plantas aromáticas y medicinales, algunas de las cuales son endémicas. Los apicultores aprovechan esta diversidad realizando movimientos trashumantes para seguir las floraciones a lo largo del año.
Proceso de Obtención
La obtención de la Miel de Granada sigue métodos tradicionales y controlados. Se parte de panales operculados, que se desoperculan mediante cuchillos calentados o sistemas eléctricos que no alteran la calidad de la miel. La extracción se realiza por centrifugación, y la miel se almacena en bidones aptos para uso alimentario.
La miel se filtra y decanta en maduradores de acero inoxidable durante un período determinado, según el tipo de miel. Luego, se envasa en envases de vidrio transparente e incoloro, con etiquetas que destacan la Denominación de Origen Protegida.
Etiquetado y Control
Las etiquetas de la Miel de Granada deben llevar la indicación «Denominación de Origen Protegida» y el símbolo de la Unión Europea. Cada envase debe llevar una etiqueta o contraetiqueta numerada proporcionada por el Consejo Regulador para garantizar la trazabilidad del producto.
Esperamos que este breve vistazo haya despertado tu interés. Para seguir informado considera visitar la página oficial.