Miel de castaño
Castanea sativa, familia Fagaceae
La miel de castaño proviene del néctar de las flores del Castanea sativa, un árbol perteneciente a la familia Fagaceae. Estos majestuosos árboles prosperan en las regiones montañosas de la Península Ibérica, creando un paraíso para las abejas recolectoras. Además, en Tenerife, las abejas costeras desafían las alturas, ascendiendo verticalmente por los desplomes para encontrar el néctar de castaño a más de 1.000 metros de altura.
Ámbar claro
Ámbar
Ámbar oscuro
Color: La miel de castaño se presenta en un atractivo color ámbar, que en ocasiones puede oscurecerse ligeramente si contiene mielatos, o adquirir tonos rojizos cuando las abejas han visitado brezos. Sin embargo, lo que realmente destaca es la presencia de reflejos verdosos en el menisco, lo que le confiere una apariencia única y cautivadora.
Aroma: Al acercar la miel de castaño a la nariz, se revela un distintivo aroma a madera seca, que es notablemente diferente del aroma de la miel de eucalipto. Aunque menos intenso y persistente que algunas otras mieles, este aroma es una invitación a explorar su sabor único.
Sabor y Textura: El sabor de la miel de castaño es una experiencia inigualable. Ofrece un dulzor delicioso con sutiles notas saladas que la hacen verdaderamente especial. En algunas ocasiones, especialmente si contiene néctar de brezos, podrías detectar ligeras notas amargas, mientras que la presencia de néctar de zarzas puede aportar ligeras notas ácidas. Su humedad oscila entre lo normal y ligeramente alta si contiene néctar de zarzas, pero cuando se recolecta adecuadamente y está libre de impurezas, su tendencia a la cristalización es mínima.
Te puede interesar:
Origen natural
La miel de castaño proviene de los majestuosos bosques de castaños, árboles robustos y longevos que se erigen como centinelas de la naturaleza en muchas regiones templadas del mundo. Durante los meses más cálidos del año, normalmente entre junio y julio, estos gigantes se visten con un manto de flores que varían del blanco al amarillo tenue, ofreciendo un espectáculo visual y aromático. Es en este ambiente donde las abejas encuentran un rico manantial de néctar y polen.
El castaño, conocido científicamente como Castanea sativa, ha sido desde tiempos ancestrales un árbol venerado y fuente de sustento, no solo por sus nutritivos frutos sino también por el néctar que sus flores proporcionan. Los apicultores saben que la ubicación de sus colmenas es clave para obtener una miel monofloral de castaño de alta calidad, la cual es altamente valorada en el mercado gourmet.
Características miel de castaño
Esta variedad de miel se distingue por su color característico, que suele ser más oscuro que otras mieles, abarcando tonalidades que van desde el ámbar oscuro hasta marrones casi negros. Esta riqueza cromática es un reflejo de la intensidad de su sabor y de la variedad de compuestos que contiene.
En cuanto a su paladar, la miel de castaño es compleja y menos dulce que otras mieles. Presenta notas amargas y un regusto casi parecido al del cacao o la madera tostada, lo que la convierte en una miel con una personalidad muy marcada y fácilmente reconocible. Es una miel que no deja indiferente, ideal para aquellos que buscan sabores intensos y menos azucarados.
Propiedades miel de castaño
Al igual que la miel de brezo, la miel de castaño es rica en propiedades beneficiosas para la salud. Se le atribuyen efectos antioxidantes, gracias a su alto contenido en compuestos fenólicos y minerales como el potasio y el magnesio. Este tipo de miel es conocido por su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico y también puede actuar como un antiespasmódico natural, aliviando la tos y relajando los músculos.
Además, se considera que la miel de castaño tiene propiedades antisépticas y cicatrizantes, siendo útil en el tratamiento de heridas y úlceras. Su contenido en fructosa y glucosa puede ayudar en la recuperación rápida de energía, lo que es apreciado por deportistas y personas con alto desgaste físico. Por otra parte, se cree que puede tener efectos beneficiosos sobre la circulación sanguínea y que ayuda a mejorar la salud del sistema digestivo.
Enlace interés: Real Decreto 1049/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Norma de calidad relativa a la miel.