Miel de azahar

Citrus sp., familia Rutaceae
Floración: Abril-Junio

El género Citrus, compuesto por plantas como clementinas, mandarinas, naranjas y limones, tiene una presencia prominente a lo largo de la costa mediterránea. Las flores de estas plantas son conocidas como azahar, y la miel derivada de su néctar es denominada «miel de azahar». Existe una especialización regional en su cultivo:
Tarragona y Castellón: Predominan variedades del grupo de las mandarinas, especialmente las clementinas.
Valencia: Naranjas y mandarinas son las más destacadas.
Alicante: Se enfoca en la producción de limones.
Andalucía: Aunque inicialmente se cultivaban más naranjas, recientemente ha habido un auge en la plantación de naranjas y mandarinas.

Esta cosecha monofloral es bastante consistente. Las colmenas llegan en óptimo estado gracias a floraciones anteriores, como rabanizas, romero y almendros. Las grandes áreas de cultivo garantizan un cuidado meticuloso de las plantas, y la temporada de producción se centra en los meses de abril y mayo.

9-17 mm Pfund
Blanco extra
18-34 mm Pfund
Blanco
35-48 mm Pfund
Ámbar extra claro

Color: Su tonalidad es clara, usualmente por debajo de 45 mm Pfund, siendo la miel derivada del limón aún más clara.

Aroma: Esta miel tiene un aroma distintivo y único, marcado por la presencia del antranilato de metilo, que evoca el aroma de la flor de azahar. Su intensidad puede variar dependiendo de la región de cultivo, pero siempre es notoria.

Sabor y textura: Se distingue de otras mieles claras por su acidez notable y rotunda. Pocas mieles en el mundo, como la de chilca de Argentina y la de tilo de Centroeuropa, comparten una sensación ácida similar. Su cristalización no es muy rápida y suele ser de grano fino, a menos que contenga rabaniza, lo que alteraría esta característica.

Miel de Azahar

Te puede interesar:

Origen Natural

En las cálidas regiones del levante y sur de España, especialmente durante el mes de abril, los campos se llenan de la fragancia dulce y embriagadora de los naranjos en flor. Es en este momento cuando se obtiene la miel de azahar, una de las variedades monoflorales más apreciadas y conocidas, principalmente por su sabor suave y aromático.

Los flores del naranjo, científicamente conocidos como Citrus sinensis, son una fuente rica de néctar para las abejas. Este árbol, que es común en muchas áreas mediterráneas, puede alcanzar hasta 10 metros de altura y es fácilmente reconocible por sus flores blancas y radiantes, que emanan un aroma distintivo y placentero.

Características de la miel de azahar

La miel de azahar es ampliamente reconocida por su sabor delicado y su aroma floral. Su color tiende a ser claro, variando desde un tono dorado pálido hasta un ámbar suave. Al ser monofloral, si es pura, mantiene esa tonalidad clara, pero si las abejas recolectan néctar de otras flores simultáneamente, podría oscurecerse levemente.

No posee sabores fuertes o agresivos; al contrario, su suavidad es lo que la caracteriza y la hace ser elegida por muchos, en especial por aquellos que buscan un sabor más sutil en la miel. Es especialmente querida por los niños y es usada frecuentemente como endulzante en diversas recetas, sin opacar los sabores de otros ingredientes.

A pesar de que puede cristalizar con el tiempo, la miel de azahar suele mantenerse líquida durante un periodo más prolongado en comparación con otras mieles, debido a su equilibrio entre fructosa y glucosa.

Propiedades de la miel de azahar

La miel de azahar, al igual que otras mieles, posee múltiples beneficios para la salud. Es una fuente inagotable de energía, ideal tanto para deportistas como para aquellos que buscan un aporte extra en su día a día. Además, ofrece vitaminas, proteínas y minerales esenciales.

Su sabor y aroma particulares la convierten en un aliado para combatir el insomnio y el estrés, proporcionando una sensación de calma y relajación. Gracias a su contenido en antioxidantes, contribuye a fortalecer el sistema inmunológico.

La miel de azahar también es conocida por su efecto positivo en el sistema digestivo, ayudando a aliviar problemas estomacales y favoreciendo una digestión saludable. Como la mayoría de las mieles, tiene propiedades antibacterianas, siendo útil para aliviar afecciones de la garganta y resfriados.

Enlace interés: Real Decreto 1049/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Norma de calidad relativa a la miel.